Eduación Intercultural Bilingue


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Por Fabiola y Claudia



INTRODUCCION

Este trabajo de investigación de la Educación intercultural Bilingüe, hace referencia al conocimiento, respeto y valoración a la diversidad cultural, que pretende recuperar lenguas, culturas de los pueblos originarios.

La nueva enseñanza apunta  a una  educación en la diversidad, a la incorporación de las minorías, a que  muchas personas de distintas culturas, nacionalidades e idiomas vivan juntas y compartan un lugar en común, se interrelacionen enriqueciéndose mutuamente, es por ello que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) está concebida para la educación de niños y jóvenes  en su contexto de origen, promoviendo, conservando y rescatando sus tradiciones y lengua. Además, se les acerca a la cultura dominante mediante la enseñanza de ésta, paralela a su cultura.

La educación intercultural bilingüe busca dar oportunidades a las sociedades actuales  de incorporar a las etnias y la incorporación de idiomas tanto locales como externos, en definitiva es una oportunidad  de conocer las oportunidades de incorporarnos en un sistema vinculado a la sociedad.



DESARROLLO



La educación intercultural bilingüe (EIB), es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas relacionados, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área originaria.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. A pesar de sus logros, todavía padece problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las autoridades gubernamentales; el autor destaca el hecho de que los maestros se limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de aprendizaje que consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura universal.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país cuenta con Centros Educativos Comunitarios en todas las nacionalidades. La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe desde su creación en noviembre de 1988, ha realizado grandes esfuerzos por aplicar su Modelo Educativo, sin embargo, por diferentes factores, hasta el momento tiene dificultades en la aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).

El MOSEIB es un modelo educativo práctico, parte de las necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Se basa en el derecho inalienable a ser reconocidos como grupos con características propias conforme a sus cosmovisiones respectivas. Considera las formas peculiares de vida, promueve la valoración y recuperación crítica de la cultura de sus ancestros, contribuye al fortalecimiento social de las respectivas etnias y del país en general, a través de procesos de socialización, descentralización y autonomía; se prevé la participación activa en el hecho educativo de los padres de familia, líderes comunitarios, docentes, discentes y organismos nacionales e internacionales.

La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crítica.

 La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. Es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de las lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la educación, así como el español.

En lo que se trata dentro de la EIB, no se quiere duplicar esfuerzos en la enseñanza, ni hacer traducciones para que la alumna y alumno entiendan, el docente tiene que manejar bien los dos códigos lingüísticos tanto la lengua indígena como el español sin interferencia, así como conocer bien los conocimientos científicos de la cultura indígena y conocimientos de la ciencia universal, de no ser así, los docentes, las y los estudiantes no practicarán una verdadera interculturalidad.

La educación intercultural bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como misión, la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están olvidando dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades con personas alienadas.

Para contar con estudiantes egresados de alta calidad de los centros educativos, es necesario que los docentes tomen en cuenta la ruta que hay que seguir a cada instante en el quehacer educativo.



EL MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE



 Dentro de su metodología contempla las siguientes fases:

RECONOCIMIENTO de lo que sabe o conoce el educando, (diagnóstico);

CONOCIMIENTO de nuevos aprendizajes por medio de la investigación; acción efectuada por los educandos por medio de la guía del docente;

PRODUCCIÓN de lo que aprendió; el educando pone en práctica lo que aprendió (planifica para demostrar);

REPRODUCCIÓN es el acto de volver a hacer, mejorando la calidad de lo que ya hizo o ya demostró (el educando verifica los procesos desarrollados);

CREACIÓN es el momento en el cual el educando idea nuevas formas de demostrar, (poner en juego la imaginación);

RECREACIÓN el educando mejora la calidad de lo que ya creó (supera cada vez, mejora los procesos de realización);

VALIDACIÓN de lo que hizo el educando, lo pone a consideración de la sociedad; finalmente,

VALORACIÓN es cuando el educando recibe la aprobación de la sociedad, de lo que pudo hacer. Esto se basa en los procesos intelectuales de entendimiento y comprensión de los conocimientos en combinación con la práctica con la finalidad de que las alumnas y alumnos sepan desenvolverse y reproducirlos en la vida real.

En los centros educativos en general, hasta la actualidad no han pasado del segundo escalón o sea de impartir los conocimientos; muchas veces los conocimientos que se imparten no le sirven al educando en la vida real.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene falencias en la aplicación de su modelo educativo, por un lado, el Sistema de Educación Hispana por medio de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y que, de paso sea dicho, algunos son renuentes en aceptar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, están generando la globalización educativa, como consecuencia de esto se puede notar que están extinguiéndose las lenguas y conocimientos científicos de las culturas indígenas, por otra parte, las propias comunidades o padres de familia indígenas se niegan a que sus hijos se involucren con la EIB, al respecto, las organizaciones indígenas nacionales, provinciales y locales, han hecho poco o nada para que se efectúe la aplicación del MOSEIB en los centros educativos de la respectiva jurisdicción.

Para que la educación intercultural bilingüe no haya puesto en práctica su modelo educativo, existen algunas causas como las siguientes: hacen falta docentes bilingües coordinados (que sepan: entender, hablar, leer y escribir la lengua indígena y el español) formados y capacitados; el Estado ha asignado pocas partidas presupuestarias para nombrar docentes; existen muy pocos libros escolares en lenguas indígenas; dentro de los centros educativos de la EIB existen educadores hispanos con nombramiento del Sistema Educativo Hispano, muchos de ellos no coordinan ni toman en cuenta las orientaciones de los supervisores de la jurisdicción de educación intercultural bilingüe; otro factor que es necesario recalcar es que hace falta el seguimiento, asesoramiento, evaluación administrativa y educativa por parte de supervisores competentes.









































EDUCACION INTERCULTURAL BILINGüE


Chile


El Programa de Educación Intercultural Bilingüe fue creado para responder a las demandas de los pueblos indígenas del país con el fin de promover el desarrollo de sus culturas y lenguas. En la actualidad se reconoce una serie de aportes que esta modalidad educativa puede aportar al conjunto de la sociedad.

Chile, es un país multicultural y plurilingüe, en el cual convergen una diversidad de culturas y sistemas lingüísticos. El Estado chileno, a través de la promulgación de la ley N° 19.253 en 1993, reconoce la existencia de 8 etnias: la Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuense, Likay Antai, Quechua, Colla, Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan. Según datos del Censo de 1992, 996.770 habitantes mayores de 14 años, declararon pertenecer a uno de los ocho pueblos indígenas reconocidos por la Ley Nº 19.253, lo que significó un 10,84% del total de la población nacional. Consecuentemente es crucial atender las necesidades educativas de este sector de la población, promoviendo su origen cultural y creando programas relevantes.



CONCLUSIÓN O REFLEXIÓN

A modo de conclusión podemos señalar que educación intercultural bilingüe pretende, como finalidad última, desarrollar en las personas los conocimientos, los valores, actitudes y los comportamientos adecuados para la interacción, la comunicación, la negociación y el enriquecimiento recíproco entre culturas.

Para lograrlo, la educación intercultural bilingüe desarrolla en niños y niñas las capacidades cognitivas, sociales, partiendo de su cultura y su idioma, ampliándose en el contexto de otras culturas e idiomas.



OPINIONES

1.La educación intercultural bilingüe comienza desde nuestro propio país, en donde crecemos conociendo nuestra variada cultura, desde que fuimos colonizados por extranjeros hasta el conocimiento de nuestros pueblos originarios que aun compartimos nuestra tierra. Desde entonces hemos aprendido a convivir, intercambiar y sobre todo a aprender de ellos, aprender su lengua, sus costumbres, ideologías, su religión entre otras, a todo este aprendizaje con carácter de reciprocidad de conocimientos lo podemos denominar como educación Intercultural Bilingüe.

2.- La educación intercultural obliga a realizarnos una reflexión que sin duda nos remecerá, ¿existe verdaderamente una educación intercultural?, tenemos que reflexionar en ello, lo que si puedo señalar que existen los intentos para que tímidamente comencemos a educarnos en una cultura hacia la diversidad, diferentes estudios nos hablan de la interculturalidad, pero si observamos en nuestro propio curriculum, nos daremos cuenta que el solo echo que nuestro curriulum nacional poco o nada aporta al tema de la inclusividad mucho menos al concepto de la interculturalidad.

La opinión que me merece es que existen intentos tímidos de educación intercultural, pero el camino es inicial.














Bibliografía





3.-http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/RHevia-CHirmas.pdf








































































































Comentarios

REFLEXIONES DESDE EL BAÚL ha dicho que…
Un excelente trabajo, que expplora la epidermis de la educación intercultural, felicitaciones

Entradas populares de este blog

El descanso del Guerrero

Reflexiones irreflexivas